BUSCADOR DE ACTIVIDADES

Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas

PINGÜINO DE MADAGASCAR

Hola artistas!!!! como vais¿? Bueno aquí seguimos trabajando con los animales.. es un tema tan amplio y que tanto les gusta a los peques.. que no tiene fin! Esta vez vamos con unos bonitos pingüinos!!

MATERIALES: tubo de cartón del papel higiénico, témperas, pincel, pegamento, tijeras, cartulinas

PASO A PASO:

Primero pintaremos los tubos del papel higiénico ( elegimos el negro)
Una vez pintado el tubo lo dejamos secar, mientras en una cartulina naranja dibujamos las patas y el pico (véase el dibujo) y un pequeño rectángulo redondeándole las esquinas que serán la panza del pingüino.
Le pegamos las patas, el pico y el rectángulo redondeado blanco y para finalizar le damos nuestro toque viviente.. los ojos móviles y voilá!! tenemos nuestro pingüino de Madagascar listo!!!
Si tenéis alguna o queréis compartir conmigo alguna manualidad o aportar ideas estoy encantada de leerlas..




Espero que os haya gustado!! Y QUE LO COMPARTAIS!

Materiales en mi tienda favorita:





FOMENTAR LA LECTURA ENTRE LOS MÁS PEQUEÑOS



Holaa!! Bueno este post vamos a ver como motivar a los niños a que tomen el hábito de la lectura, ya que es un aspecto muy importante para su desarrollo intelectual. Partimos de la base de que los niños imitan el model adulto, así que si los padres son aficionados a la lectura a sus pequeños tarde o temprano les acabará gustando la lectura, les llamará la atención coger un libro, uno de los mejores métodos de adentrar a los niños en el mundo de los cuentos.
Hoy día hay multitud de libros unos tienen diferentes texturas, olores, con pegatinas, con desplegables.. lo que si es muy importante es que el niño elija el libro que le gusta para que tenga ese interés imprescindible para comenzar en esto. Evita obligarlo ya que lo único que conseguiremos es el efecto contrario.
Y dicho esto.. vamos a ver unos consejos para fomentar la lectura en los niños:


Consejos para fomentar la lectura en los niños

1. Predica con el ejemplo. Para empezar, es necesario que tu hijo te vea, siempre que sea posible, con un libro en la mano. Los niños sentirán más interés por leer un libro si ven que este hábito está presente en su entorno. Piensa que a los niños les encantan copiar e imitan como una forma de aprendizaje. Si ellos notan que te gusta leer y que tratas los libros con cuidado y respeto, ellos probablemente, harán lo mismo.

2. Fomenta el contacto con el libro. Es necesario estar convencido de que la lectura debe ser empleada como una forma más de diversión y no como una obligación. Los libros no deben ser introducidos en el entorno cotidiano del niño sólo cuando empiece la escuela o esté aprendiendo a leer. El contacto con los libros debe empezar antes.

3. Estimula sus sentidos. Cuando el bebé consiga sentarse firme en el suelo o en la cuna, ofrécele libros para que los maneje. Cómprale cuentos educativos, ¡le encantará!. Existen en el mercado pequeños y curiosos libros hechos con tela, e incluso con material plástico, indicados para el juego a la hora del baño.
Existen también pequeños diccionarios para que tu bebé se vaya familiarizando con las palabras, las letras, relacionándolas poco a poco a la imagen. El secreto a esta edad es hacer que el bebé vea el libro como un juguete más, con el cual podrá aprender, tornarse mayor, descubrir, crear fantasías, y oír muchas historias interesantes y encantadoras. Al principio, trata de dar preferencia a los libros ilustrados, con pocas palabras, y haz que tu hijo lo toque, lo acaricie y lo huela. Existen libros que contienen sonidos, trozos de lana y otros materiales para que los bebés disfruten también con el tacto. ¡Los hay también con olores!

4. Léele en voz alta. Cuando ya sea más mayorcito, lo ideal es leerle en voz alta, siguiendo siempre las historias del libro. Actualmente, muchos libros se venden con CD, una idea genial que encanta a los más pequeños. Dedica un rato todos los días para compartir con tus hijos en brazos el placer de leer un cuento, lejos de las distracciones de la televisión. Empieza con los cuentos tradicionales, clásicos, pero fundamentalmente elige libros que le agraden. Si un libro resulta aburrido, olvídalo y busca otro que sea más interesante.

5. Llévale a la biblioteca. Cuando tu hijo pueda estar quieto en un lugar cerrado, llévale a visitar una biblioteca. Así, el niño tendrá la oportunidad de familiarizarse con los libros, aprendará a manejarlos y estará construyendo una amistad y un lazo con la lectura. Deseará volver muchas veces para elegir el libro que quiera.

6. Regálale libros. Otra forma de estimular el interés del niño por los libros, es convertir un libro en un premio. Cada vez que tengas que premiar a tu hijo por algo importante, regálale un libro sobre su tema preferido.

7. Anímale a participar de la lectura. Cuando termines de leer el cuento, pídele que te cuente lo que pasó con algún personaje, o incluso anima a tu hijo a adivinar lo que pasará al final. Aprovecha para hacer comentarios sobre las situaciones buenas y malas, y compara un fragmento de la historia con sus experiencias, haciéndole preguntas como: "¿qué harías en su lugar?, ¿a qué nos ocurrió lo mismo un día?".

8. Enriquece su biblioteca. Cuando sientas que tu hijo ya se interesa por las historias, se involucra con la trama, se identifica con los personajes, empieza a participar y a imaginar distintos finales, no dejes de sorprenderle con nuevos cuentos. Es recomendable dar continuidad a esta costumbre, abasteciendo siempre vuestra casa con nuevos libros y revistas.


OS DEJO ALGUNAS RECOMENDACIONES MUY POPULARES HOY DÍA!




En esta otra entrada tenéis una descripción de alguno de los libros recomendados.




RECOMENDACIONES DE LIBROS DE LECTURA

Hola! voy a compartir con vosotros algo que me suelen preguntar mucho . Tu ¿Qué libro me recomiendas para comprar a mi hijo/a sobrino/a? Bien he de decir que hay miles de libros y escritores/as que nos ofrecen una amplia gama de lecturas muy recomendadas para nuestros hijos.. Además tenemos gran variedad de poemas y obras teatrales ofrecidas por Gloria Fuertes además de escribir novelas para adultos, Rafael Alberti,  Michael Ende...pero vamos a ceñirnos a los más populares hoy día, que no son pocos!!!
Os voy a destacar los que profesionalmente he comprobado que son los de más éxito para los niños y con los que los papis acuestan a sus pequeños.. cuentos que leen y releen una y otra vez por deseo de los pequeños.

Bien uno de ellos es EL MONSTRUO DE COLORES, de Ana Llenas. es un cuento ideal para enseñar a los pequeños a diferenciar las emociones, además para los docentes es un gran instrumento didáctico ya que con este cuento se trabaja maravillosamente la educación emocional. Personalmente he visto varias maestras que han trabajado el monstruo de las emociones con los niños y ha sido un éxito, fabricando incluso el propio monstruo para tener un referente visual  para los peques.. personalmente creo que este libro no puede faltar en ninguna biblioteca infantil!!!




Por otro lado tenemos  el cuento "ADIVINA CUÁNTO TE QUIERO" de Sam Mcbratney y Anita Jeran edición Kókinosuna historia entrañable, llena de ternura y de amor, acompañada de unas ilustraciones en tonos suaves de gran dulzura. Es la hora de acostarse y la liebre pequeña entabla un sencillo y tierno diálogo con la liebre grande para descubrir quién quiere más al otro. La liebre pequeña, para demostrar cuánto quiere a su padre, extiende sus brazos todo lo que dan de sí, se alza y estira todo lo que puede, salta lo más alto que nunca ha saltado, pero parece que la liebre grande tiene los brazos más grandes, es más alta y puede saltar más arriba,... Entonces, ¿cómo podrá la liebre pequeña demostrar que su amor es más grande? Un libro que se ha convertido en todo un clásico y que ha conmovido a lectores de todas las edades, por eso, no podía faltar en esta lista de libros imprescindibles.


Otro gran libro es "ELMER" de David Mckee, edición Beascoa. trata sobre un elefante que es muy distinto a toda su manada, es un elefante de mil colores! verde, azul, blanco, rosa... ¿emocionante verdad? pero claro el se ve diferente a los demás y no está conforme así que se escapa de la manada en  busca la forma de tener el mismo color de piel que los demás. No puede faltar en nuestra colección de cuentos el elefante más famoso de la literatura infantil, donde es estupendo para trabajar la diversidad porque todos somos diferentes y eso nos hace ser único, por ello debemos ser tolerantes y aceptar a todos tal cual son sin pretender cambiar a nadie y aceptarnos a nosotros mismos tal cual somos. Hay más libros sobre este brillante elefante, todos aportan gran variedad de valores a los niños y niñas

¿A QUÉ SABE LA LUNA? de Michael Grejniec, edición Kalandraka. en este libro veremos como los animales quieren probar un pedacito de luna, para averiguar a qué sabe, si es dulce, salada.. Uno de ellos, la tortuga se sube a la montaña más alta para intentar tocar la luna, pero claro, no llega, entonces llama a sus amigos los animales para intentar hacer una torre cada vez más alta con un único objetivo: alcanzar la luna. Al final un pequeño ratón escala la torre de animales y consigue llegar a ella, coge un pedazo y lo reparte a todos. En este libro veremos la importancia del trabajo en equipo, cooperación y solidaridad, y que a veces es más fácil conseguir lo que deseamos con ayuda de los demás, y contamos con unas ilustraciones preciosas!!!





Espero que os hayan gustado.. iré publicando libros recomendados y educativos, que la lectura a nuestros hijos no se quede en eso y además estemos inculcando valores a través de los cuenos.

FELIZ SEMANA ARTISTAS!!


CONSEJOS PARA QUE LOS PEQUES SE VAYAN PRONTO A LA CAMA


Hola!! Ya estamos a puntito de empezar.. y uno de los problemas que se nos plantean es el acostar a los niños pronto para prepararlos para madrugar.. ahora están un poco descontrolados con los horarios con el verano, las vacaciones, las salidas.. bueno aquí os dejo algunos consejos que os ayudarán a llevarlos pronto a la cama.

Antes de nada debemos tener claro que los niños no tienen una noción clara del tiempo, es un concepto abstracto para ellos ya que no es algo que puedan oler, ver tocar ni escuchar y les resulta difícil entenderlo. Comienzan a entenderlo alrededor de los 10 años. Además ellos desean estar con nosotros a todas horas, por ello el niño tratará de alargar el día por la noche para estar con los papas y mamás , solo tienen un objetivo que es estar con vosotros!


Una vez tengamos esto en cuenta pasamos a unos consejos:

1. Decide una hora para acostarse y establece una rutina

Comunica al niño la hora a la que queremos que se acueste y ayúdale a entender que ese momento llega al final de una rutina habitual que le ayude a integrar el concepto del tiempo.
Imaginemos que le decimos al niño que la hora de irse a la cama es a las 9. Para que él entienda qué momento del día es ese, explícale las secuencias temporales o el orden en el que van a ocurrir las cosas dentro de la rutina nocturna. Por ejemplo: La hora de irse a la cama viene después de la cena, lavarse los dientes y preparar la mochila para el día siguiente. Esto es una rutina clara y concreta, que le ayudará al niño a identificar que el momento de acostarse se acerca.

2. Incorpora una actividad de ocio a la rutina que puedas compartir con tu hijo

Es necesario establecer un tiempo de juego compartido dentro de la rutina nocturna. De esta forma, el niño sabe de antemano que tendrá este tiempo contigo, y no desarrollará un comportamiento rebelde o rabioso en torno al momento de irse a la cama. Para el niño, todo el mundo gira en torno a sus necesidades. Si considera que no ha satisfecho o completado su necesidad de juego y tiempo contigo, la rutina no tendrá el efecto deseado.
Con esta actividad, que debe ser corta (entre 10 – 15 minutos), le estamos enseñando a autorregular el tiempo y a trabajar la paciencia, puesto que tiene que esperar a que termine la actividad anterior para que llegue el momento de juego deseado.

Algunas ideas y consejos:
  • Si se trata de un juego, que no le estimule físicamente mucho. Si queremos algún juego corporal, es bueno optar por ejercicios de relajación para bajar la intensidad del día, utilizando la respiración como vehículo de conexión entre el cuerpo y la mente. ¿Qué te parecería jugar a representar animales con el cuerpo? Uno se convierte en un león dormido, mientras el otro es un perro roncando… deja fluir tu imaginación para que este momento se convierta en un final de día entrañable, generando una sensación cálida y confortable.
  • Las canciones o lectura de cuentos ayudan mucho a generar este clima agradable y óptimo para finalizar el día.
  • Preguntarle por su día pidiéndole que te diga las tres cosas que más le han gustado de su día, y luego tú le cuentas a él otras tres cosas que te han gustado a ti. Con esto favorecemos la comunicación y la cercanía entre padres e hijos.
Recuerda algo importante: No anuncies al niño actividades de la rutina que más adelante no puedas llevar a cabo.

3. Decide cuándo terminar la rutina

Si no pones firmeza y decisión en cuándo acabar la rutina y apagar la luz, ésta puede convertirse en algo cansado o interminable. No cedas a las evasivas del niño, ni entres a la sugerencia de “solo un cuento más…”. En lugar de esto, anuncia de antemano las historias que leeréis esa noche, y cumple con lo acordado. También puedes utilizar elementos externos como señalar las manillas de un reloj, indicándole en qué momento cerraremos el libro y apagaremos la luz. Otra opción es programar o asociar una campana/alarma para que cuando suene el niño sepa que ha llegado el momento de acostarse.

4. Crea una rutina agradable y segura para tu hijo

Coloca junto a la cama del niño aquello que le ofrezca seguridad: Su peluche, camión, muñeca, mantita… y hasta una cajita con una linterna si tu hijo ya ha logrado el control de esfínteres nocturno, fomentando así su autonomía para levantarse por la noche al baño.
Para el caso de los niños que temen irse a la cama por miedo a la oscuridad, la rutina puede incluir cuentos cuya moraleja o mensaje implícito ayude al niño a asociar la noche con algo placentero, así como realizar ejercicios de visualización que le lleven a evocar lugares seguros y relajantes. Por ejemplo: “Vamos a hacer el juego del mar, cierra los ojos… ahora voy a contarte cómo las olas del mar juegan a seguirse las unas a las otras, como van y vuelven a casa”. El niño se mete en la cama y con los ojos cerrados ve narrándole el cuento con un tono de voz suave y cada vez más lento. Tras repetir este juego varias veces, también puedes sugerirle que continúe él pensando sus propias escenas, las que él quiera imaginar.   


Espero que os sirva de ayuda!!! 






EL PEZ VACILÓN

Hola a tod@s!!!!!! Os voy a dejar una manualidad que a los peques les ha encantado. Se trata de un pez muy vacilón. como materiales necesitamos poquita cosa.. 
Materiales: folios, tijeras, pegamento y ojos de manualidades
para hacerlo os voy a adjuntar imágenes del proceso y será más fácil de elaborar para vosotros siguiendo los pasos.. Yo hice uno con un folio en blanco para probar antes de ponerme con los niños y pasé a usar folios de colores , no debemos pintar los folios con temperas ni acuarelas, casi que mejor no usar ni rotuladores ya que el papel se empapa de pintura y se nos quedaría seguidamente muy rígido.. así que lo dicho os dejo las imágenes del proceso!!!













ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO!!!!!!!




VUELTA AL COLE

           En este blog además de publicar todas y cada una de las manualidades que vamos a ir haciendo... voy a ir seleccionando algunos artículos muy interesantes con respecto a los más pequeños que nos ayudarán en muchos momentos donde nos surgen dudas como ¿Qué le puedo poner para el recreo?¿que es mejor mochila con ruedas o sin ruedas?¿como organizar su escritorio para estimularlo a hacer un poquito de tarea?.. miles de preguntas que nos pasan por la cabeza y en muchas ocasiones nos volvemos locos buscando en internet, en libros.. y no encontramos respuestas.. bien este va a ir dedicado a la salud de los peques.. ahora con la vuelta al cole y las posturas de la espalda.. para ello vamos a ver la opinión del traumatólogo JOSE LUIS GONZALEZ LÓPEZ


La columna sufre mucho al pasar tantas horas sentado, sobre todo si no se tiene una posición adecuada, y al transportar peso. Y, cuando una manía en época de crecimiento acaba convirtiéndose en un daño estructural, puede provocar lesiones irreversibles.




Según el traumatólogo, José Luis González López, es excepcional que un niño transporte más de 10-15 minutos la mochila, los colegios habitualmente están cerca y, mientras se desplaza en coche o ruta, suele dejar la mochila en el suelo”. Cuestionado sobre las mochilas más adecuadas, el Doctor aconseja “ llevar las mochilas de espalda, siempre que vayan bien colocadas, mejor que las de ruedas, ya que éstas generan una rotación del tronco que es nociva para la columna”. “Fijándonos en el trasporte de la mochila hay que vigilar que las asas vayan apoyadas sobre ambos hombros no debiendo superar el 10-15% del peso del niño, ya que si pesa mucho tenderán a flexionar la columna hacia delante para compensar el peso”, concluye Paloma Barreda, especialista en Fisioterapia en Pediatría.
Sin embargo, los problemas posturales pueden venir desde que son bebés. “Cuando nos planteamos cómo desplazar a nuestro bebé recién nacido sería conveniente recordar que los problemas de cadera son mucho más comunes en aquellas sociedades que utilizan el cochecito más asiduamente que aquellas que llevan cargado al niño durante todo el día. Esto es debido a que el cochecito no respeta la posición fisiológica del bebé”.

A medida que los jóvenes van creciendo, los dolores se pueden agudizar si no ejercitan la espalda o incluso pueden tener deformidades degenerativas. Para evitarlo es recomendable practicar deporte de manera regular. “Uno de los principales motivos de dolores de espalda en los niños se debe a la adopción de malas posturas continuadas.

Por ello, hay que enseñar a los niños desde edades tempranas cómo deben permanecer sentados, tanto en el colegio como en momentos de ocio”, afirma Barreda. Según la especialista, los adultos y educadores pueden intervenir de distintas maneras para remediar contracturas permanentes:
  • Evitar los mobiliarios escolares estándares, lo ideal son aquellos con el tamaño adecuado a su estatura.
  • La silla será regulable en altura, fondo y respaldo de forma que el niño se siente con la pelvis basculada hacia atrás. Las piernas deberán estar en ángulo recto y la espalda recta apoyada en el respaldo y con los pies apoyados en el suelo.
  • Asimismo, la mesa también tendría que ser regulable en altura minimizando así la flexión de tronco y del cuello en las tareas de escritura y lectura, quedando los antebrazos cómodamente apoyados sobre la superficie


CONSEJOS PARA LA VUELTA AL COLE


Hola!!¿Qué  tal lleváis el jueves? Espero que bien. Bueno en este post vamos a hablar un poquito sobre la vuelta al cole. Consejos bastante interesantes que podemos aplicar con nuestros peques para intentar que se su incorporación o reincorporación al cole sea lo más tranquila posible dentro de su vida cotidiana, que no suponga un trauma ni pueda producir desequilibrios o trastornos.. A veces creo que es más traumático para los papas que para los niños debido a ese vínculo afectivo tan intenso.. pero debemos dejar "volar" un poquito a nuestros pequeños y que empiecen a prepararse para su integración en la sociedad, que empiecen a desenvolverse en situaciones de su vida cotidiana sin el cobijo de los papis. Estamos hablando tanto de etapa de guardería como de colegio. 
No olvidemos la importancia que tienen los maestros sobre la educación de nuestros hijos  como bien dice EVER GARRISSON

"UN MAESTRO ES UNA BRÚJULA QUE ACTIVA LOS IMANES DE LA CURIOSIDAD, EL CONOCIMIENTO Y LA SABIDURÍA EN LOS ALUMNOS"

Para los más pequeños:

  • Es recomendable llevarlos a visitar la escuela antes del primer día, e ir explicándoles con qué se encontrarán cuando empiecen las clases.
  • No hay que sobreproteger a los más pequeños (ni perder el vínculo), pues puede provocarles una pérdida de autonomía y confianza en sí mismos.
  • Los padres deben transmitir alegría y aproximar el cambio en positivo, de manera que contagien a los hijos este estado emocional.

Para niños de primaria y secundaria:

  • Hay que fijar conjuntamente una serie de objetivos y evaluarlos cada trimestre.
  • Es importante que los padres transmitan a sus hijos la cultura del aprendizaje para que no perciban la escuela como una obligación.
  • Es bueno que los padres se interesen y conozcan qué hacen sus hijos en clase, ya que los padres motivados generan hijos comprometidos con el aprendizaje.
  • Es mejor que los deberes de verano se hagan entre julio y agosto y no en septiembre, para que puedan empezar el curso con la mente más fresca.
  • Las primeras semanas de septiembre son ideales para ordenar la habitación de cara al próximo curso: guardar lo del año pasado y comprar los libros y el material escolar para el que está a punto de comenzar.

Consejos válidos para todas las edades:

  • Desayunar adecuadamente antes de salir de casa para llegar con fuerzas a la escuela. También es muy importante que los niños almuercen a media mañana un bocata o una pieza de fruta. 
  • Es básico recuperar los hábitos de sueño una semana antes de empezar la escuela.
  • Es importante que el niño vista ropa cómoda, no ajustada, independientemente de si va con uniforme o no.
  • El calzado también debe resultar cómodo y encajar bien en el pie, ni demasiado pequeño ni demasiado grande. En este caso el factor moda debe quedar en un segundo plano.
  • Es necesario escoger una buena mochila para evitar el exceso de peso, las malas posturas y el dolor de la espalda.